¿Por qué ya no respondes igual a los ciclos? El impacto de la edad en los receptores androgénicos
- Centro de Farmacologia Deportiva Mexicana

- 3 oct
- 4 Min. de lectura
En el mundo del culturismo y la farmacología deportiva, muchos atletas experimentan un fenómeno frustrante:
A medida que pasan los años, los ciclos de esteroides ya no generan los mismos resultados en términos de masa muscular, fuerza o composición corporal.
![BBC. (2023, octubre 3). [Imagen sin título] [Fotografía]. Recuperado el 30 de octubre de 2025, de https://c.files.bbci.co.uk/9C01/production/_102773993_gettyimages-522320630.jpg](https://static.wixstatic.com/media/a98593_4a8c9922951945b5a56f82e3102a11d7~mv2.jpg/v1/fill/w_976,h_549,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/a98593_4a8c9922951945b5a56f82e3102a11d7~mv2.jpg)
Aunque suele atribuirse a “una mala genética” o a la calidad de los compuestos, la ciencia muestra que el factor principal es el cambio en los receptores androgénicos (RA), los cuales desempeñan un papel crucial en la respuesta del organismo a los esteroides anabólicos.
En este artículo exploraremos cómo la edad afecta a los receptores androgénicos, por qué esto influye en la eficacia de los ciclos y qué estrategias pueden ayudar a mitigar este declive.
1. Receptores androgénicos: los mediadores de la acción anabólica
Para entender el problema, primero debemos conocer el papel de los receptores androgénicos:
Los RA son proteínas presentes en los tejidos sensibles a las hormonas sexuales masculinas, especialmente en el músculo esquelético, el hígado, el tejido óseo y el sistema nervioso.
Su función es unirse a la testosterona y otros andrógenos (como el nandrolona, trembolona o el estanozolol).
Cuando un andrógeno se acopla al receptor, este se activa y entra al núcleo de la célula, estimulando la expresión de genes relacionados con el crecimiento muscular, la síntesis de proteínas y la recuperación.
En términos simples:
Sin receptores androgénicos funcionales y abundantes, los esteroides no tienen “dónde actuar”.
2. Efecto de la edad sobre los receptores androgénicos
Conforme envejecemos, el cuerpo experimenta una serie de cambios hormonales y celulares que afectan el número y la calidad de los RA:
A) Reducción en la densidad de receptores
Diversos estudios han demostrado que los tejidos musculares de hombres mayores muestran menor cantidad de receptores androgénicos.
Esto significa que, aunque circulen niveles altos de testosterona (ya sea endógena o inyectada), hay menos sitios disponibles para que actúe.
B) Alteración en la sensibilidad de los receptores
Los RA que permanecen activos pueden volverse menos eficientes para activarse, fenómeno conocido como resistencia androgénica.
Se asocia con procesos inflamatorios crónicos, estrés oxidativo y acumulación de productos metabólicos que alteran la señalización celular.
C) Cambios en el entorno hormonal
Con la edad se produce una disminución natural de la testosterona endógena, pero también:
Aumento de la globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG): secuestra la testosterona, reduciendo la fracción libre que puede unirse a los RA.
Mayor aromatización a estrógenos: lo que interfiere indirectamente con la actividad androgénica.
Disminución de factores de crecimiento como el IGF-1, esenciales para el anabolismo.
D) Pérdida de masa muscular (sarcopenia)
Con menos masa muscular y mayor grasa visceral, el ambiente metabólico se vuelve menos favorable para la hipertrofia.
Los depósitos grasos tienden a producir inflamación y elevar los niveles de estrógenos, que compiten con los andrógenos por el entorno celular.
3. Consecuencias prácticas en los ciclos de esteroides
El impacto de estos cambios se refleja de forma directa en los resultados de los ciclos:
Menor ganancia de masa muscular: incluso con las mismas dosis que años atrás.
Aumento de los efectos secundarios: debido a un metabolismo más lento, más aromatización y menor tolerancia cardiovascular.
Recuperación más difícil del eje HPTA: los testículos y el hipotálamo responden más lentamente tras un ciclo.
Mayor riesgo de toxicidad hepática y renal: el envejecimiento compromete la función de los órganos encargados de metabolizar los compuestos.
Esto explica por qué atletas que fueron altamente responsivos a los ciclos en sus 20 o 30 años ven resultados mucho más modestos después de los 40–50 años.
4. Estrategias para mitigar el declive
Aunque no se puede revertir completamente el envejecimiento, hay medidas que pueden optimizar la respuesta a los andrógenos en edades avanzadas:
A) Optimización del estado nutricional
Asegurar un aporte adecuado de proteínas (1.6–2.2 g/kg/día).
Corregir deficiencias de vitamina D, zinc y magnesio, esenciales para la función hormonal y los RA.
Mantener un porcentaje de grasa corporal moderado (10–15% en hombres) para evitar exceso de aromatización.
B) Entrenamiento de fuerza estratégico
Priorizar entrenamientos con cargas progresivas y un volumen moderado que estimule los RA.
Incluir ejercicios multiarticulares (sentadillas, peso muerto, presses) que favorecen la liberación de testosterona y GH.
Incorporar fases de descarga para evitar inflamación crónica que deteriora la sensibilidad de los RA.
C) Monitoreo hormonal regular
Medir niveles de:
Testosterona total y libre
Estradiol
SHBG
IGF-1
Ajustar los protocolos con base en datos objetivos y no solo en la percepción subjetiva de resultados.
D) Protección cardiovascular y hepática
Uso de protectores hepáticos cuando se emplean compuestos orales.
Supervisar colesterol, presión arterial y hematocrito.
Limitar la duración y frecuencia de los ciclos.
E) Considerar TRT bajo supervisión médica
En casos donde el descenso de testosterona endógena es significativo y persistente, la terapia de reemplazo con testosterona (TRT) puede ser una alternativa más segura que ciclos agresivos.
5. Reflexión final
El declive en la respuesta a los ciclos no significa que el progreso sea imposible, sino que el enfoque debe adaptarse a la biología cambiante del cuerpo.
La edad trae consigo menor densidad de receptores androgénicos y un entorno hormonal menos favorable.Por eso, los mismos protocolos que funcionaron a los 25 años no producirán los mismos resultados a los 45.
El culturismo responsable a largo plazo implica entender el papel de los receptores androgénicos, cuidar la salud general y ajustar las expectativas.El conocimiento y la supervisión profesional marcan la diferencia entre un progreso sostenible y un riesgo innecesario.




Comentarios