¿Puede el culturismo extremo alterar la identidad sexual o afectiva?
- Centro de Farmacologia Deportiva Mexicana

- 20 ago
- 2 Min. de lectura
![Instituto CEFER. (n.d.). [Imagen sobre testosterona] [Fotografía]. Recuperado el 20 de agosto de 2025, de https://www.institutocefer.com/wp-content/uploads/2017/08/testosterona-400.jpg](https://static.wixstatic.com/media/a98593_549a072dedf34eec913f83cb4c0f5f37~mv2.png/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/a98593_549a072dedf34eec913f83cb4c0f5f37~mv2.png)
El culturismo es una disciplina que exige disciplina, constancia y sacrificio. Sin embargo, cuando se lleva al extremo, no solo transforma el cuerpo, sino que también puede impactar en la mente y las emociones. Una pregunta poco discutida, pero muy relevante, es: ¿puede el culturismo extremo alterar la identidad sexual o afectiva de una persona?
🔹 La base: hormonas y equilibrio corporal
El uso de esteroides anabólicos y otras sustancias propias del culturismo extremo altera profundamente los niveles hormonales. La testosterona, el estrógeno y otras hormonas sexuales tienen un papel directo no solo en la fuerza y el desarrollo muscular, sino también en la sexualidad, el deseo y el estado de ánimo.
En hombres, el abuso de anabólicos puede reducir la testosterona endógena, llevando a disfunción eréctil, pérdida de libido y, en algunos casos, sentimientos de inseguridad o confusión sobre su desempeño sexual.
En mujeres, el exceso de andrógenos puede causar virilización, engrosamiento de la voz, crecimiento de vello corporal y cambios en la libido, afectando su autopercepción y, en algunos casos, su identidad de género o sexual.
🔹 Identidad sexual vs. comportamiento sexual
Es importante aclarar que la identidad sexual (cómo se identifica una persona en términos de género u orientación) no se “cambia” directamente por usar esteroides o entrenar intensamente. Lo que sí ocurre es que los cambios hormonales, físicos y psicológicos pueden alterar la manera en que una persona vive y expresa su sexualidad.
Ejemplo:
Un hombre que pierde deseo sexual debido a la supresión de testosterona puede sentir que su masculinidad está comprometida.
Una mujer que experimenta rasgos más “masculinos” puede enfrentar un choque en su autopercepción y cómo se relaciona con los demás.
Esto no significa que cambie su orientación, pero sí puede afectar su autoimagen y su forma de vincularse afectivamente.
🔹 Impacto emocional y en las relaciones
El culturismo extremo también está ligado a fenómenos psicológicos como:
Dismorfia muscular: nunca sentirse lo suficientemente grande o definido.
Dependencia emocional del gimnasio o las sustancias.
Cambios bruscos de humor, irritabilidad y depresión post-ciclo.
Estos factores pueden complicar las relaciones de pareja, generar inseguridades o incluso modificar la manera en que una persona busca afecto y reconocimiento.
🔹 Entonces, ¿puede el culturismo “cambiar” quién eres?
Más que cambiar la identidad sexual, lo que ocurre es que el culturismo extremo puede:
Alterar la libido y la respuesta sexual.
Modificar la autoimagen corporal.
Impactar la manera en que una persona se percibe y se relaciona afectivamente.
En otras palabras, no transforma la identidad sexual en sí misma, pero sí puede provocar cambios que afectan la expresión sexual, la vida afectiva y la seguridad emocional.
El culturismo extremo tiene un precio más allá de los músculos. La manipulación hormonal y el impacto psicológico pueden llevar a confusiones en la vida sexual y afectiva. Entender estos riesgos es clave para practicar esta disciplina de forma consciente y, sobre todo, saludable.




Comentarios